INTRODUCCION
El ingeniero de sistemas desde el momento que termina su etapa de formación n profesional cuenta con las herramientas suficientes para ingresar al campo laboral desempeñándose en un entorno de creación, administración, liderazgo; haciendo suyas Las nuevas ideas a su perfil profesional como la adaptación adecuada sobre todo como implementar en la parte operativa- técnico las nuevas ideas buscando como objetivo fundamental es el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad ofreciéndoles productos o herramientas que ellos pueden utilizar para utilizar para mejorar su desempeño o suavizar su trabajo.
Se puede afirmar que la combinación de las especializaciones como por ejemplo programación mas software mas una buena publicidad o el manejo adecuado de estas combinaciones como medio de comunicación impulsar a crear grandes proyectos, como las creación de su empresas a la vinculación laboral en compañías nacionales e internacionales
CAMPOS DE ACCIÓN DE UN INGENIERO DE SISTEMAS:
Área de software
Análisis, diseño e implantación de sistemas de información
Administración de bases de datos
Diseño, construcción y mantenimiento de sitios web
Modelamiento de sistemas organizacionales
Área de comunicaciones
Diseño y construcción de redes de computadoras
Seguridad computacional
Administración de redes
Diseño de soluciones telemáticas
Área de gestión tecnológica
Planeación y gerencia de proyectos informáticos
Evaluación y aplicación de tecnologías de hardware y software en las organizaciones
Creación de empresas de manejo computarizado de información y de las actividades que de él se deriven
Administración de sistemas de información
Área de investigación
Participación activa en proyectos de investigación con capacidad de desarrollar e implementar tecnologías informáticas de punta.
Área de software
Análisis, diseño e implantación de sistemas de información
Administración de bases de datos
Diseño, construcción y mantenimiento de sitios web
Modelamiento de sistemas organizacionales
Área de comunicaciones
Diseño y construcción de redes de computadoras
Seguridad computacional
Administración de redes
Diseño de soluciones telemáticas
Área de gestión tecnológica
Planeación y gerencia de proyectos informáticos
Evaluación y aplicación de tecnologías de hardware y software en las organizaciones
Creación de empresas de manejo computarizado de información y de las actividades que de él se deriven
Administración de sistemas de información
Área de investigación
PERFILES LABORALES Y OCUPACIONALES DEL INGENIERO DE SISTEMAS:
Las oportunidades de trabajo disponibles para los Ingenieros de Sistemas Abarcan virtualmente todos los segmentos de nuestra sociedad. Nuestros egresados pueden optar por:• Trabajar en el área de sistemas de empresas privadas a niveles directivos, contribuyendo a definir, desarrollar e implantar tecnologías informáticas tendientes a optimizar los procesos productivos y estratégicos de la empresa. • Trabajar para las empresas de cómputo nacionales y extranjeras más sobresalientes tanto en las áreas de Hardware y Software, en el desarrollo de sistemas globales. • Desarrollar su propia empresa para satisfacer la necesidad de bienes y servicios de cómputo demandados por el mercado nacional.
PUESTOS DE TRABAJO:
CARACTERÍSTICAS: Es un profesional que se desempeña en el área de sistemas informáticos y debe estar capacitado para:
Modelar y desarrollar sistemas usando la tecnología adecuada.
Diseñar sistemas basados en redes de computadoras.
Diseñar y construir software para sistemas específicos.
Participar en equipos profesionales multidisciplinarios de diseño y construcción de sistemas de software específico.
Realizar evaluaciones de desempeño de sistemas computacionales.
Mejorar la calidad de los productos de software.
Proporcionar soporte técnico a usuarios finales.
Desarrollar y aplicar nuevas metodologías para la construcción de sistemas de software específicos.
OPORTUNIDADES DE EMPLEO
Funciones
Participar en el levantamiento de información de los sistemas a implementar
Realizar la propuesta informática del nuevo sistema (Alcance, límites, procesos, módulos, etc.)
Implementar el diagrama Entidad Relación en el esquema definido
Desarrollo y mantenimiento de aplicaciones informáticas según el tipo de lenguaje y sistema requerido
Realizar pruebas unitarias de las aplicaciones
Realizar los manuales de usuario y técnico de cada uno de las aplicaciones
Capacitar y dar soporte a los usuarios finales en el uso de los aplicativos
Seguir los estándares de desarrollo definidos
Efectuar las correcciones y ajustes para optimizar la aplicación según necesidades de los usuarios.
Investigar, analizar e implementar software que apoyen los procesos académico administrativos que estén dentro del alcance del Sistema de Información Académica
Configurar, actualizar y brindar soporte de plataformas que apoyan los procesos académicos.
Las funciones que contribuyan al desarrollo del Sistema de Información Académica, enmarcadas en el Sistema de Gestión de Calidad para Procesos Administrativos.
Las demás funciones que le sean asignadas por el Jefe Inmediato, propias de su cargo y que contribuyan a un desarrollo eficaz de las actividades programadas en la Oficina de Admisiones y Registro.
PROYECTOS Y TENDENCIAS NACIONALES QUE REQUIERE UN INGENIERO DE SISTEMAS:
Experto a nivel internacional en temas de seguridad de la información. Tener una extensa Experiencia en temas relacionados con UNIX, Windows, Redes LAN y seguridad en Bases de Datos. Ha sido consultor en la industria privada y para el gobierno norteamericano.
WEB GRAFIAS
www.google.com
www.unilibrepereira.edu.co
www.evirtual.lasalle.edu.co
http://www.google.com.co/search?hl=es&ei=d9_USvqiMc-M8Ab-iNSJDQ&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1&ved=0CAcQBSgA&q=proyectos+y+tendencias+nacionales+que+requieren+de+ingenieros+de+sistemas&spell=1
http://caribdis.unab.edu.co/portal/page?_pageid=233,623750&_dad=portal&_schema=PORTAL&programa=ISI&facultad=FSIS
jueves, 22 de octubre de 2009
miércoles, 30 de septiembre de 2009
METODOS DE LA CIENCIA
La ciencia es el conjunto históricamente formado de conocimientos donde su mayor reto debe ser, el comprobar por medio del pensamiento lógico, racional, la veracidad de lo investigado y las probabilidades o estadísticas.
La experimentación o el método científico busca el saber el porqué de las causas, las consecuencias, las leyes, buscando como finalidad un resultado o una teoría científicamente comprobado que permita predecir, modificar, describir, explicar, reproducir fenómenos naturales como terremotos, inundaciones, erupciones o cualquier tipo de fenómenos ya sea natural o objetos de la misma naturaleza.
El análisis y la síntesis permiten construir por medio de la separación la agrupación de los elementos de un texto buscando como objetivo resolver utilizando un resumen lógico, pequeño pero enriquecido en el significado de sus ideas; estos dos métodos utilizan como herramientas que les permite construir lo anterior al racionamiento, inductivo, deductivo y analógico.
La experimentación o el método científico busca el saber el porqué de las causas, las consecuencias, las leyes, buscando como finalidad un resultado o una teoría científicamente comprobado que permita predecir, modificar, describir, explicar, reproducir fenómenos naturales como terremotos, inundaciones, erupciones o cualquier tipo de fenómenos ya sea natural o objetos de la misma naturaleza.
El análisis y la síntesis permiten construir por medio de la separación la agrupación de los elementos de un texto buscando como objetivo resolver utilizando un resumen lógico, pequeño pero enriquecido en el significado de sus ideas; estos dos métodos utilizan como herramientas que les permite construir lo anterior al racionamiento, inductivo, deductivo y analógico.
jueves, 24 de septiembre de 2009
EL PROCESO INDUCTIVO - DEDUCTIVO
Inducción y deducción
View more presentations from Yaquelin Arboleda.
un ejemplo fundamental entre el método deductivo y el método inductivo es que el primero aspira a demostrar, mediante la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lógica aplicada. Se trata del modelo axiomático propuesto por Aristóteles como el método ideal. Por el contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de conclusiones. Dichas conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación parcial efectuada de la lógica podría mantener su validez; por eso, el método inductivo necesita una condición adicional, su aplicación se considera válida mientras no se encuentre ningún caso que no cumpla el modelo propuesto.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
PENSAMIENTO SISTEMATICO
1. QUE BUSCA EL HOLISMO
El holismo busca lleva a cabo a la superación del individuo para poder romper los lazos de la educación tradicional al saber. No solo la educación se da en las escuelas, ya que la educación se adquiere por los ámbitos de su vida
También busca El holismo abrir la senda a un nuevo mundo: Como la individualidad de cada ser humano como interpreta cada pensamiento, también dice que pensamiento holístico trata romper con todos los paradigmas de cada estudiante y de su formación cómo debe comportarse y buscar la profundización de los temas que está realizando ya que esto lleva a mejorar la actividad humana relacionados con los distintos cambios del conocimiento el pensamiento holístico nos abre la oportunidad de tener esperanza en el futuro, Permite observar con mayor amplitud en el mundo
2. QUÉ SE ENTIENDE Y CUAL ES EL ENFOQUE DEL PENSAMIENTO
SISTÉMICO:
El holismo busca lleva a cabo a la superación del individuo para poder romper los lazos de la educación tradicional al saber. No solo la educación se da en las escuelas, ya que la educación se adquiere por los ámbitos de su vida
También busca El holismo abrir la senda a un nuevo mundo: Como la individualidad de cada ser humano como interpreta cada pensamiento, también dice que pensamiento holístico trata romper con todos los paradigmas de cada estudiante y de su formación cómo debe comportarse y buscar la profundización de los temas que está realizando ya que esto lleva a mejorar la actividad humana relacionados con los distintos cambios del conocimiento el pensamiento holístico nos abre la oportunidad de tener esperanza en el futuro, Permite observar con mayor amplitud en el mundo
2. QUÉ SE ENTIENDE Y CUAL ES EL ENFOQUE DEL PENSAMIENTO
SISTÉMICO:
Se entiende por pensamiento sistemático que es la actitud del ser humano, que busca la totalidad de los distintos métodos de análisis para proponer soluciones que tienen diversos elementos del sistema.
Que es la perspectiva de la realidad que recibe el observador y establece entre él y el objeto observado de la manera que es su realidad como el enfoque de la tierra tradicional si no que es una realidad que se vuelve en algo personal y particular distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que Cada observador concibe para sí; así como lo dice el enfoque contemporáneo es el estudio de las organizaciones esto ayuda a buscar la claridad y la profundización de los problemas que se encuentran en la empresa para el mejoramiento de las causas
3. QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE “PENSAMIENTO” Y “SISTEMA
Que es la perspectiva de la realidad que recibe el observador y establece entre él y el objeto observado de la manera que es su realidad como el enfoque de la tierra tradicional si no que es una realidad que se vuelve en algo personal y particular distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que Cada observador concibe para sí; así como lo dice el enfoque contemporáneo es el estudio de las organizaciones esto ayuda a buscar la claridad y la profundización de los problemas que se encuentran en la empresa para el mejoramiento de las causas
3. QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE “PENSAMIENTO” Y “SISTEMA
sistemas las partes o elementos son como el cerebro encargado de recibir información , analizarlo y arrojar un resultado que sería lo mismo que observar e imaginar algo y por medio de ello alcanzar o realizar su objetivo.
la relación es que cuando desarrollamos o pensamos creamos cosas que muchas personas creen que no se puede lograr que es inalcanzable o irracional, que si no se esta presente , o no se puede tocar sentir no existe lo mismo sucede con sistemas, que define paso por paso, o un orden determinado y que si se deja ese orden no existe o no sirve pero esto en muchas personas es incorrecto, el pensamiento sistemático relación o creación.
la relación es que cuando desarrollamos o pensamos creamos cosas que muchas personas creen que no se puede lograr que es inalcanzable o irracional, que si no se esta presente , o no se puede tocar sentir no existe lo mismo sucede con sistemas, que define paso por paso, o un orden determinado y que si se deja ese orden no existe o no sirve pero esto en muchas personas es incorrecto, el pensamiento sistemático relación o creación.
4. ENUNCIE UNO DE LOS OBJETIVOS DEL ENFOQUE DE SISTEMAS.
enfoque de sistemas es la realidad que concibe el observador que aplica esta disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su "realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto observado, en un espacio –tiempo determinados, constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador concibe para sí.
enfoque de sistemas es la realidad que concibe el observador que aplica esta disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su "realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto observado, en un espacio –tiempo determinados, constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador concibe para sí.
5. EXPLIQUE CON SUS PROPIAS PALABRAS EL SENTIDO DEL SIGUIENTE
PARRAFO : “El hombre que piensa desde otro punto de vista al Que normalmente asume, cuenta con mayores elementos para Tomar una decisión en cualquier ámbito de la vida “
el significado del siguiente texto es que si todas las personas nos pusieramos en los zapatos en los demas podriamos tomar una decision mas clara, justa ,y menos herrada.
esto nos permitiría volvernos mejores personas ya que no señalaríamos a los demás o no los juzgaríamos inconcientemente.
jueves, 13 de agosto de 2009
jueves, 30 de julio de 2009
PENSAMIENTO SISTEMATICO
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.
El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la Biología, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.
Este cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento global en el paradigma intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.
El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero).
El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la Biología, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.
Este cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento global en el paradigma intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.
El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)